Facturación Electrónica: Beneficios, Impacto Ambiental

Presentación

En Chile el uso de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) fue promulgado por el organismo fiscalizador (Servicio de Impuestos Internos, SII) en septiembre de 2003, para otorgarle validez legal tributaria a la factura electrónica como medio de respaldo alternativo de las operaciones comerciales entre contribuyentes.

En la práctica significa reemplazar la normativa vigente de facturas en papel por una normativa más moderna y acorde a la competitividad del mercado global, que utiliza facturas electrónicas (similares a archivos Word, Excel o PDF) y que pueden ser transmitidas en forma rápida utilizando internet y herramientas como el correo electrónico.

Las facturas electrónicas también pueden ser impresas en papel pero con más flexibilidad ya que puede usar papel común e impresoras estándares.

Aunque se denomina comúnmente como sistema de Facturación Electrónica o sistema de Factura Electrónica, considera la mayoría de los documentos tributarios utilizados para operaciones comerciales nacionales y de exportación, entre ellos:

  • Factura Electrónica
  • Factura Exenta Electrónica
  • Nota de Crédito Electrónica
  • Nota de Débito Electrónica
  • Guía de Despacho Electrónica
  • Factura de Compra Electrónica
  • Boleta Electrónicas
  • Boleta Exentas Electrónica
  • Factura de Exportación Electrónica
  • Nota de Crédito de Exportación Electrónica
  • Nota de Débito de Exportación Electrónica
  • Liquidación de Factura Electrónica

Adicionalmente los contribuyentes que operen con este sistema deben presentar sus libros mensuales de Compra y Venta también en forma electrónica, con el beneficio de no requerir imprimir y resguardar los libros timbrados de Compra y Venta en papel.

El sistema de factura electrónica está normado por medio de resoluciones emitidas por el organismo fiscalizador. En el sitio web del organismo correspondiente a cada país usualmente se puede tener acceso a esa documentación.

En Chile el 31 de enero de 2014 se publicó en el Diario Oficial la ley 20.727 que establece el uso obligatorio de la facturación electrónica en el país; esto regirá desde el 01 de noviembre de 2014 para las grandes empresas, y a partir de esa fecha en forma paulatina para las medianas, pequeñas y microempresas, completando el proceso a comienzos del año 2017.

Beneficios

La factura electrónica tienen múltiples beneficios con respecto al modelo tradicional de factura en papel, tales como:

  • Disminución de los riesgos de fraude
  • Agilización de los procesos de facturación y pago
  • Reducción de errores en el proceso de facturación
  • Simplificación de la declaración y pago de impuestos
  • Ahorro de costos operacionales (imprenta, almacenaje, transporte, otros)
  • Mayor eficiencia en el proceso de logística de distribución y despacho
  • Agilización de la generación de libros de compra y venta
  • Disminución de las disputas comerciales entre empresas
  • Cuidado del medio ambiente

 

Experiencia Internacional

Al momento de escribir este documento, año 2014, son varios los países que ya cuentan con un sistema de facturación electrónica. Los pioneros en esta tecnología fueron los países desarrollados como Estados Unidos, España y otros de la Comunidad Europea.

En Latinoamérica, Chile fue uno de los países pioneros en adoptar este sistema, luego le siguieron otros de la región cómo: México, Brasil, Argentina, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Perú.

Impacto Ambiental

La Responsabilidad Social de las Empresas es cada vez más exigida por las personas que se preocupan del cuidado del planeta y sus recursos, la adopción de un sistema de facturación electrónica a nivel país tiene gran impacto, especialmente en lo que se refiere a responsabilidad medioambiental.

Pasar de los documentos tributarios tradicionales a los electrónicos, ahorra enormes cantidades de papel, lo  que tiene un impacto directo en la conservación de bosques, uso de recursos hídricos, ahorro energético, disminución de la contaminación y otros.

José A. Concha Leiva

José A. Concha Leiva

Director Tesorero de la Cámara de Comercio de Chillán-Ñuble, Presidente del Comité de Comercio y Servicios de la Cámara Nacional de Comercio, CEO de Zenitx Informática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones recientes

Síguenos

Anuncios